Educación virtual

sábado, 21 de abril de 2012

Significado del Traje Popti'



 Según Carmack, Colón en su cuarto viaje, al tocar tierras centroamericanas, se encontró con un grupo de indígenas quienes dijeron que venían del Mayab' y que llevaban en sus grandes canoas mercadería de toda clase y que vestían ropas de vistosos colores. Con esta descripción se confirma que los mayas de antaño usaban ropa pero con un estilo diferente al actual. Durante la invasión y la colonia, surgieron las encomiendas, estas eran grandes porciones de tierra que el rey otorgaba a los soldados, pero estas extensiones de tierra incluían a sus habitantes. Entonces el encomendero (recaudador de impuestos del rey) dispuso vestir de una manera diferente a la gente que mandaba para no confundirla y así evitar sublevaciones (esto es lo que dicen algunos autores sobre el origen de la diversidad de trajes en Guatemala). Asimismo los encomenderos pusieron en disputa un pueblo con otro para que jamás llegaran a unirse y así nunca salir del yugo español.


EL TRAJE POPTI'

LAS MUJERES
Usan cortes y güipiles; antiguamente usaban un corte color rojo rayado (color mágico maya), luego un corte negro que simboliza la tierra, después un corte verde que simboliza lo fértil y verde que es la naturaleza y en la actualidad hay cortes de diversos colores. Es el único pueblo maya que usa el corte de una manera diferente en comparación con los otros pueblos. (lo usan enrollado y sin ninguna cinta que lo amarre). El güipil de color blanco y con puntos de colores y largo es de tipo ceremonial. Los colores representan el calendario maya, este detalle ya no se hace, porque los colores lo ponen de una manera desordenada. El güipil blanco sin puntos es de uso cotidiano. Para calzar usan guaraches y caites. Antiguamente usaban cortezas de árboles y existía un bejuco especial para calzado.

La cinta: La cinta típica es tejida por la propia mujer jacalteca, quien la utiliza en el cabello formando dos rollos, uno a cada lado de la cabeza y luego atada al frente. Simboliza la serpiente de cascabel, antiguamente llamada ITZ'AT. Iz'at se traduce en alerta, prudente e inteligente. En este sentido, puede significar: "no distraerse, estar atento', "no te perjudiques ni perjudiques a nadie", "no seas el hazme reír de la gente". Es uno de los símbolos para la educación de las hijas, para llegar al matrimonio en estado de virginidad.

 Los aretes: Los aretes originales eran blancos, de plata o de hueso, en forma semicircular doble; es decir, un semicírculo pequeño dentro de otro más grande. Los aretes simbolizan la madre luna, a la cual representa la mujer.

El collar rojo o soguilla: El collar es rojo de variadas blondas. El rojo simboliza el fuego, que es esencial en los ritos sagrados y en el hogar. La familia come y platica alrededor de la fogata; esto se aprovecha por los padres para orientar a sus hijos hacia una vida digna. El rojo es símbolo de amor familiar.

El güipil blanco: El original so tejía a mano, con fondo blanco y con unos puntitos negros y rojos en fila y altemadamente. Estos puntitos so llaman K'UTZB'EN, que traducido al castellano significa: punteado o alternado. Originalmente en cada fila se ponían trece puntitos de cada color, porque este número es usado en la cuenta del calendario Maya-Poptí', actualmente por desconocimiento se aplican diversos colores de K'UTZB'EN.

El manto: El manto también se teje a mano. Su fondo es verde, con franjas rectas, angostas de colores blanco, rojo, negro y amarillo. El manto so lleva sobre el antebrazo en el momento do caminar. Se usa sobre el hombre en el momento de bailar y sobre la cabeza en los rituales. También so usa para protegerse del sol.  El verde: simboliza la vegetación de los campos y el plumaje de la hermosa ave k'uk'ul (el quetzal).

El corte: Antiguamente se tejía a mano, siendo el color más antiguo el de fondo negro con incensarios y otras, en franjas verticales de color blanco. Hubo una época en que se usó el corte de fondo rojo y franjas angostas verticales de color amarillo, blanco y negro, tejidos en Huehuetenango. El color negro original simboliza el suelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario